Definiciones
Alacrán
Al artrópodo perteneciente al Phylum Arthropoda, Subphylum Chelicerata, clase Arachnida, orden Scorpiones que se caracteriza por presentar dos regiones del cuerpo: prosoma o cefalotórax y el abdomen u opistosoma, subdividido en mesosoma y metasoma o cauda, que en su extremo lleva el telson con un aguijón con el que inocula su veneno: además presenta 7 pares de apéndices que son un par de quelíceros, un par de pedipalpos, cuatro pares de patas y un par de peines.
Alacranismo
Al problema de salud pública ocasionado por la picadura de alacranes, en un grupo de personas de determinada área.
Intoxicación por picadura de alacrán
Al cuadro sindromático tóxico ocasionado por el veneno de alacrán, que afecta diferentes órganos y sistemas produciendo una amplia gama de signos y síntomas causados por estimulación simpática o parasimpática.
Epidemiología
La prevalencia de la picadura de alacrán en México es alta. Aproximadamente 250 000 personas son reportadas por piquete de alacrán cada año en nuestro país. Es más frecuente en la población rural y los menores de 5 años se encuentran dentro de los grupos de edad con más riesgo.
Los estados en la República Mexicana con mayor morbilidad por picadura de alacrán son: Guerrero, Jalisco, Michoacán, Guanajuato y Morelos. Con respecto a la mortalidad por intoxicación por veneno de alacrán, se estima que en México ocurren un promedio de 49 defunciones anuales, sobre todo en menores de cinco años de edad.
Las entidades federativas con mayor mortalidad son: Guerrero, Nayarit, Jalisco, Michoacán y Morelos. Jalisco ocupa en los últimos años el primer lugar en reportes accidentes de este tipo, notificando 55 mil accidentes por año.
Factores de Riesgo
Medidas de Prevención
Fisiopatogenia
El veneno del alacrán es un policompuesto que contiene mucopolisacáridos, serotonina, algunas enzimas como la hialuronidasa (factor de absorbencia) que facilita el ingreso del veneno del tejido a la sangre, fosfolipasas (responsables de las manifestaciones locales y el dolor).
Contiene también algunos péptidos constituidos por aminoácidos y puentes desulfuro llamados escorpaminas, éstas son responsables de las manifestaciones sistémicas que caracterizan a este envenenamiento reconociéndose su capacidad particularmente neurotóxica.
Las escorpaminas son elementos que reconocen canales iónicos y provocan una acumulación del ión de sodio en el interior de la célula y por lo tanto provocan potenciales de acción sostenidos y un reflujo secundario de potasio, todo esto conlleva un desequilibrio iónico con despolarización sostenida acompañada de una liberación de neurotransmisores como la acetilcolina a nivel preganglionar, produciendo mayor liberación de la misma a nivel postganglionar en el sistema parasimpático al igual que una liberación catecolamínica a nivel postganglionar simpático lo cual determinará clínicamente tanto manifestaciones de orden simpático como parasimpático.
Las escorpaminas de cadena corta (31 a 39 aminoácidos) afectan los canales de potasio, las de cadena mediana (61 a 10 aminoácidos) son responsables de la alteración en los canales de sodio, las escorpaminas de cadena larga (más de 130 aminoácidos) afectan los canales de calcio.
Cuadro Clínico
Clasificación Clínica de la Intoxicación por veneno de Alacrán
Diagnóstico
La intoxicación por picadura de alacrán se diagnóstica por:
-
Antecedentes de la presencia de especies de alacranes en la zona
-
Certeza o sospecha de picadura de alacrán
-
Características del cuadro clínico
-
La intoxicación por picadura de alacrán debe sospecharse en niños de áreas endémicas, ante la presencia de llanto súbito, tos u otra sintomatología como estertores, sialorrea, nistagmus o distensión abdominal de inicio repentino.